Historia y cultura

Historia

Los registros históricos de la ciudad de Romita se perdieron durante la Revolución mexicana llevada a cabo por los villistas. Se ha recabado información por el profesor José Gómez Moncada, haciendo de dominio público la siguiente información:

En 1553, siete familias llegaron a tierras cercanas a la Aldea de Silao. A principios de 1832 con el crecimiento de la población se hizo la petición al gobierno que se erigiera un pueblo en terrenos de la Hacienda de la Laja. Así, el 29 de abril de 1832, Pascual Peñaranda, dueño de la hacienda antes citada, Ignacio Maza Rivas propietario de la hacienda de la Gavia de Rionda y Fray Manuel Almorrosta fraile del lugar, fundan el pueblo con el nombre de Romita de Liceaga, en honor de José María Liceaga, héroe de la insurgencia de México y oriundo de la hacienda de la Gavia. Luego de la aprobación del decreto número 59 del Congreso del Estado de Guanajuato, se crea el Pueblo de Nuestra Señora de Guadalupe Romita de Liceaga, Guanajuato. A continuación el texto de dicho decreto:

Romita ciudad de magia y tradiciones

La fiesta de Romita

Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit laborum.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut.

Nemo enim ipsam voluptatem quia voluptas sit aspernatur aut odit aut fugit, sed quia consequuntur magni dolores eos qui ratione voluptatem sequi nesciunt.

Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum. Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptatem accusantium doloremque laudantium, totam rem aperiam, eaque ipsa quae ab illo inventore veritatis et quasi architecto beatae vitae dicta sunt explicabo.

Danza del torito

Una tradicion desde siempre

danza de los matlachines

La Danza de los Matlachines es una danza tradicional mexicana, con raíces en la época prehispánica y la conquista española.

Se cree que tiene orígenes prehispánicos, donde se danzaba para pedir lluvia, combinándose con elementos de las danzas medievales españolas traídas por los conquistadore